Archivo de la categoría: Cursos
Curso Cine y Mujer
Hablando de Cine Curso 2020-2021
Hablando de Cine
Visionados. Análisis. Cine-forum
CURSO ONLINE
Octubre-Junio 2020-2021
Si te gusta el cine, hablar de cine, ver cine, analizarlo, disfrutar de largos, cortos, documentales, vídeo clips, las series, los festivales, los Goya, los Oscars, el cine más independiente, las plataformas digitales y las salas de cine… si el cine es tu pasión y quieres descubrirlo más a fondo… ¡Has encontrado tu lugar, bienvenido-a! ¡TE ESPERAMOS!
El curso está compuesto por cuatro bloques de contenido:
– Visionados de películas (on-line y fragmentos durante las clases
presenciales/online)
– Clases teóricas de los contenidos propuestos en el programa, tratando de acercar al
alumno de la forma más clara y amena al mundo de la imagen cinematográfica, los films
visionados, la trayectoria de sus realizadores, la estética y puesta en escena, el guión, los
géneros, movimientos…
– Cine-fórum al final de cada clase, en el que se fomentará la participación de los asistentes para
desarrollar su capacidad crítica y de análisis audiovisual
Las clases se acompañarán de material audiovisual y escrito didáctico
FECHAS Y HORARIOS
HABLANDO DE CINE Octubre-Junio – MARTES online
2 martes al mes, de 17.30 a 20.30 h. cada día, 18 sesiones, 54 horas en total, de octubre a junio
FECHAS: 13-20 OCTUBRE / 3-17 NOVIEMBRE / 1-22 DICIEMBRE / 12-26 ENERO / 9-23 FEBRERO / 9-23 MARZO / 13-27 ABRIL / 11-25 MAYO / 8-22 JUNIO
HABLANDO DE CINE Octubre-Junio – JUEVES online
3 JUEVES al mes, de 17 a 19 h. cada día, 18 sesiones en total, 54 horas en total, de octubre a junio
FECHAS: 15-22-29 OCTUBRE / 5-12-19 NOVIEMBRE / 3-10-17 DICIEMBRE / 14-21-28 ENERO / 4-11-18 FEBRERO / 4-11-18 MARZO / 8-15-22 ABRIL / 6-13-20 MAYO / 3-10-17 JUNIO
HABLANDO DE CINE Octubre-Junio – VIERNES online
2 viernes al mes, de 17 a 20 h. cada día, 18 sesiones en total, 54 horas en total, de octubre a junio
FECHAS: 16 Y 30 OCTUBRE / 6 Y 20 NOVIEMBRE / 4 y 11 DICIEMBRE / 15 Y 22 ENERO / 5 Y 19 FEBRERO / 5 Y 19 MARZO / 9 Y 30 ABRIL / 7 Y 21 MAYO / 4 Y 18 JUNIO
Imparte
Vicky Calavia, RODANDO PRODUCCIONES. Clases de cine, programación audiovisual, gestión cultural, producción y realización
Destinatarios
Curso teórico y práctico, dirigido a todo el público interesado en el mundo cinematográfico y su lenguaje. No son necesarios conocimientos previos.
Inscripciones
Cuotas: 40 € / mes, preguntar al matricularse la forma de abono
Apuntarse enviando la hoja de inscripción Ficha de inscripción HABLANDO DE CINE 2020-2021 por email a: vickycalavia@gmail.com
PROGRAMA
Visionado y análisis de cortometraje (ficción, documental, animación, vídeo clip, vídeo danza…) al inicio de cada clase
SESIÓN I
Alemania, a la vanguardia del cine
CINE MUDO Y EXPRESIONISMO – Las tres luces, Fritz Lang, 1921 ALEMANIA
LA HUELLA DEL CINE EXPRESIONISTA EN USA Y LA COMEDIA SOFISTICADA AMERICANA – Un ladrón en la alcoba, Ernst Lubitsch, 1932 USA
SESIÓN II
Francia, otra manera de narrar
REALISMO POÉTICO FRANCÉS – La bestia humana, Jean Renoir, 1938, FRANCIA
CLASICISMO FRANCÉS – La evasión, Jacques Becker, 1960 FRANCIA
SESIÓN III
Films de culto
Siempre nos quedará París… PAREJAS DE CINE
Casablanca, Michael Curtiz, 1942, USA
El pasado llama a tu puerta. EL SUSPENSE
Rebeca, Alfred Hitchcock, 1940, USA
SESIÓN IV
Femme fatal de cine
Concepto, historia, arquetipo y género, tipologías
Historia de una obsesión. CINE NEGRO – Laura, Otto Preminger, 1944, USA
La erótica de un guante. CASINOS DE CINE – Gilda, Charles Vidor, 1946 USA
SESIÓN V
Clásicos
Todo por un sueño. EL GUIÓN – Eva al desnudo, Joseph L. Mankiewicz, 1950 USA
Bella Italia. CINE DENTRO DEL CINE – La dolce vita, Federico Fellini, 1960, ITALIA
SESIÓN VI
El cine español sale del ostracismo
Los burgueses también lloran. LA CENSURA EN EL CINE ESPAÑOL – Muerte de un ciclista, Juan Antonio Bardem, 1955 ESPAÑA
Siente a un pobre a su mesa. LA SÁTIRA SOCIAL – Plácido, José Luis García Berlanga, 1961 ESPAÑA
SESIÓN VII
Géneros de cine I
Una casa encantada. EL TERROR PSICOLÓGICO – Los inocentes, Jack Clayton, 1961 REINO UNIDO
Relaciones de poder. EL DRAMA PSICOLÓGICO – El sirviente, Josehp Losey, 1963 REINO UNIDO
SESIÓN VIII
Géneros de cine II
Beatlemanía. EL MUSICAL MODERNO – A hard day’s night, Richarl Lester, 1964 REINO UNIDO
El mundo que nos viene. EL FANTÁSTICO Y LA CIENCIA FICCIÓN – Farenheit 451, François Truffaut, 1966 REINO UNIDO
SESIÓN IX
Actores de método
Brando y Redford. ATMÓSFERAS CLAUSTROFÓBICAS DE CINE – La jauría humana, Arthur Penn, 1966 USA
Newman, ese perfil griego… EL DESENCANTO DEL SUEÑO AMERICANO – El buscavidas, Robert Rossen, 1971 USA
SESIÓN X
Vidas al margen
Pandilleros juveniles. MUNDOS ONÍRICOS EN B&N – La ley de la calle, 1983, Francis Ford Coppola USA
Pesadillas infantiles. EL COLOR DE LA REALIDAD – Léolo, Jean-Claude Lauzon, 1992 CANADÁ
SESIÓN XI
Personajes inolvidables
Es un mundo raro raro… LA MARCA COEN – Arizona Baby, Hermanos Coen, 1987 USA
Abrázame fuerte… L’Amour Fou – El marido de la peluquera, Patrice Leconte, 1990 FRANCIA
SESIÓN XII
Adaptaciones de Shakespeare al cine
No sufráis, niñas, no sufráis. Vuestros suspiros convertid en cantos de alegría. COMEDIA ROMÁNTICA – Mucho Ruido y Pocas Nueces, Kenneth Branagh, 1993 REINO UNIDO
El mal ha hecho su obra maestra. LA TRAGEDIA – Macbeth, Justin Kurzel, 2015 REINO UNIDO
SESIÓN XIII
Documental de creación
Fake news. EL FALSO DOCUMENTAL
La verdadera historia del cine, Peter Jackson, 1995 NUEVA ZELANDA
Operación Luna, William Karel, 2002 FRANCIA
Cate Blanchett Conceptual. MANIFIESTOS ARTÍSTICOS – 2015 Manifesto JULIAN ROSEFELDT ALEMANIA
SESIÓN XIV
Amores tabú
El espía indiscreto. KIESLOWSKI Y LA POÉTICA DE LA IMAGEN – No amarás, Krzysztof Kieślowski, 1988 POLONIA
Everybody knows. LA NARRACIÓN CONTEMPORÁNEA – Exótica, Atom Egoyan, 1994 CANADÁ
SESIÓN XV
Divina juventud
Hablando de cine… POLÉMICO BERTOLUCCI – Soñadores, Bernardo Bertolucci, 2003 REINO UNIDO
Amor azul. HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN EL CINE – La vida de Adèle, Abdellatif Kechiche, 2013 FRANCIA
SESIÓN XVI
La cuenta atrás. ESCULPIR EN EL TIEMPO – Sacrificio, Andrei Tarkovski, 1986 SUECIA
Esa cosa llamada amor. LA ESTÉTICA DEL COLOR – In the mood for Love, Wong Kar-Wai, 2000 HONG KONG
SESIÓN XVII
Los niños heredaran el reino de los cielos… REALISMO SOCIAL – Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, 2002 BRASIL
What a wonderful world. EL CINE QUE LLEGÓ DEL FRÍO – Le Havre, Aki Kaurismaki, 2011 FINLANDIA
SESIÓN XVIII
ESPECIAL MEL BROOKS o LA COMEDIA DEL ABSURDO
El jovencito Frankestein, 1974 USA
La loca historia del mundo, 1981 USA
Hablando de Cine
Hablando de Cine
Octubre-junio 2019-20
Visionados. Análisis. Cine-forum
Si te gusta el cine, hablar de cine, ver cine, analizarlo, disfrutar de largos, cortos, documentales, vídeo clips, ver o asistir a festivales, los Goya, los Oscars, el cine más independientes, las plataformas digitales y las salas de cine… si el cine es tu pasión y quieres descubrirlo más a fondo… ¡Has encontrado tu lugar en el sol! Empezamos el viernes 18 de octubre. ¡TE ESPERAMOS!
El curso está compuesto por cuatro bloques de contenido:
– Visionados de películas (on-line y fragmentos durante las clases presenciales)
– Clases teóricas. A lo largo del curso se impartirán los contenidos propuestos tratando de acercar al alumno de la forma más clara y amena posible al mundo de la imagen cinematográfica, los films visionados, la trayectoria de sus realizadores, la estética y puesta en escena, el guión,…
– Clases prácticas. Se establecerá en cada sesión un CINE-FORUM en el que se fomentará la participación de los asistentes para desarrollar su capacidad crítica audiovisual.
– Durante el desarrollo del curso se incentivará al alumnado a desarrollar su propio análisis fílmico, bien individual, bien en grupo, tras el visionado de un film (largometraje, documental, cortometraje, experimental…), elegido por ellos en el cine, filmoteca, televisión, vídeo o Internet, para exponerlo ante el resto de compañeros (se realizará al final de cada clase).
Las clases se acompañan de material didáctico y videográfico.
Fechas y horarios
MARTES
2 martes al mes, de 17.30 a 20.30 h. cada día, 18 sesiones en total, de octubre a junio
LUGAR: Centro de Servicios para Asociaciones, Calle San Lorenzo, 9 (último piso a la izda.), 50001 Zaragoza
FECHAS: OCTUBRE 15 y 29 / NOVIEMBRE 5 y 19 / DICIEMBRE 3 y 17 / ENERO 14 y 28 / FEBRERO 11 y 25 / MARZO 10 y 24 / ABRIL 7 y 21 / MAYO 5 y 19 / JUNIO 2 y 16
VIERNES
2 viernes al mes, de 17 a 20 h. cada día, 18 sesiones en total, de octubre a junio
Lugar: LA GALERÍA. C/ Pino, 1 local, 50003 Zaragoza
FECHAS: Octubre: 18 / Noviembre: 8, 22, 29 (son tres sesiones porque una de estas sesiones pertenece a octubre, en octubre sólo hay uno por las fiestas) / Diciembre: 13,20 / Enero: 10, 24 / Febrero: 7, 21 / Marzo: 13,20 / Abril: 3,17 / Mayo: 8, 22 / Junio: 5,19
Imparte
Vicky Calavia, profesora de cine, programadora audiovisual, gestora cultural, productora y realizadora. Zaragoza, España.
http://vickycalavia.com
Destinatarios
Curso teórico y práctico, dirigido a todo el público interesado en el mundo cinematográfico y su lenguaje. No son necesarios conocimientos previos.
Inscripciones
Cuotas: 40 € / mes
Apuntarse enviando la hoja de inscripción Ficha de inscripción HABLANDO DE CINE 2019-20 por email a: vickycalavia@gmail.com
PROGRAMA
1 La poética de la imagen
La carreta fantasma, Victor Sjöström, 1921, SUECIA
Monsieur Verdoux, Charles Chaplin, 1947, USA
2 Pasión por el cine
Cautivos del mal, Vincente Minnelli, 1952, USA
Querido Fotogramas, Sergio Oksman, 2018, ESPAÑA
3 Los enredos de Eros
Las amistades peligrosas, Stephen Frears, 1988, REINO UNIDO
Boogie Nights, Paul Thomas Anderson, 1997, USA
4 Amantes ocultos
Hiroshima mon Amour, Alain Resnais, 1959, FRANCIA
Mi noche con Maud, Eric Rohmer, 1969, FRANCIA
5 Amores delincuentes
La huida, Sam Peckinpah, 1972, USA
Bonnie & Clyde, Arthur Penn, 1967, USA
6 La edad de la inocencia
La bicicleta verde, Haifaa Al-Mansour, 2012, ARABIA SAUDÍ
Verano 1993, Carla Simón, 2017, ESPAÑA
7 Bendita adolescencia
Hola, ¿estás sola?, Iciar Bollaín, 1995, ESPAÑA
Girl, Lukas Dhont, 2018, BÉLGICA
8 La forja de un carácter
Lo que el viento se llevó, Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood, 1939, USA
Million Dollar Baby, Clint Eastwood, 2004, USA
9 Inocencia perdida
El tambor de hojalata, Volker Schlöndorff, 1979, ALEMANIA
Última salida Brooklyn, Uli Edel, 1989, ALEMANIA
10 Un lugar en el mundo
El club de la lucha, David Fincher, 1999, USA
Cisne Negro, Darren Aronofsky, 2010, USA
11 Familias ¿unidas?
Un dios salvaje, Roman Polanski, 2011, FRANCIA
Comanchería, David Mackenzie, 2016, USA
12 A la rebeldía por la vanguardia
El lobby contra el cordero, Antonio Maenza, 1968, ESPAÑA
Queridísimos verdugos, Basilio Martin Patino, 1977, ESPAÑA
13 Compromisos con la realidad
El camino, Ana Mariscal, 1963, ESPAÑA
Mudar la piel, Ana Schulz, Cristóbal Fernández, 2018, ESPAÑA
14 Juicios de valor
12 hombres sin piedad, Sidney Lumet, 1957, USA
La calumnia, William Wyler, 1961, USA
15 En terreno hostil
Dersu Uzala, Akira Kurosawa, 1975, URSS-JAPÓN
Buried, Rodrigo Cortés, 2010, ESPAÑA-USA
16 La ambigüedad de la duda
Retorno al pasado, Jacques Tourneur, 1947, USA
El hombre que nunca estuvo allí, Coen, 2001, USA
17 Poder y gloria
El gatopardo, Luchino Visconti, 1963, ITALIA
Los Intocables de Eliot Ness, Brian De Palma, 1987, USA
18 Sueños de una noche de verano
La dolce vita, Federico Fellini, 1960, ITALIA
Caro diario, Nanni Moretti, 1994, ITALIA
Hablando de Cine. Curso 2018-2019
Hablando de cine
Octubre 2018 – junio 2019
Si te gusta el cine, hablar de cine, ver cine, analizarlo, disfrutar de largos, cortos, documentales, vídeo clips, ver o asistir a festivales, los Goya, los Oscars, el cine más independientes, las plataformas digitales y las salas de cine… si el cine es tu pasión y quieres descubrirlo más a fondo… ¡Has encontrado tu lugar en el sol! Empezamos el viernes 20 de octubre. ¡TE ESPERAMOS!
El curso está compuesto por cuatro bloques de contenido:
– Visionados de películas (on-line y fragmentos durante las clases presenciales)
– Clases teóricas. A lo largo del curso se impartirán los contenidos propuestos tratando de acercar al alumno de la forma más clara y amena posible al mundo de la imagen cinematográfica, los films visionados, la trayectoria de sus realizadores, la estética y puesta en escena, el guión,…
– Clases prácticas. Se establecerá en cada sesión un CINE-FORUM en el que se fomentará la participación de los asistentes para desarrollar su capacidad crítica audiovisual.
– Durante el desarrollo del curso se incentivará al alumnado a desarrollar su propio análisis fílmico, bien individual, bien en grupo, tras el visionado de un film (largometraje, documental, cortometraje, experimental…), elegido por ellos en el cine, filmoteca, televisión, vídeo o Internet, para exponerlo ante el resto de compañeros (se realizará al final de cada clase).
Las clases se acompañan de material didáctico e información bibliográfica y videográfica.
Lugar
Calle San Clemente, 8, 1º A (oficina). 50001 Zaragoza
Fechas y horarios
2 viernes al mes, de 17.30 a 20.30 h. cada día, 18 sesiones en total, de octubre a junio.
Octubre: 19
Noviembre: 2, 9, 23
Diciembre: 14, 21
Enero: 11, 25
Febrero: 8, 22
Marzo: 1, 22
Abril: 12, 26
Mayo: 10, 24
Junio: 7, 21
Imparte
Vicky Calavia, profesora de cine, programadora audiovisual, gestora cultural, productora y realizadora. Zaragoza, España.
Destinatarios
Curso teórico y práctico, dirigido a todo el público interesado en el mundo cinematográfico y su lenguaje. No son necesarios conocimientos previos.
Inscripciones
Cuotas: 35 € / mes
Apuntarse enviando la hoja de inscripción adjunta por email a: vickycalavia@gmail.com
http://www.unperroandaluz.eu/es/info-cursos/jovenes-y-adultos/analisis-filmico-hablando-de-cine
PROGRAMA
19 Octubre
Fundamentos del lenguaje cinematográfico
Secuencia. Escena. Plano. Toma. Travelling. Panorámica.
Visionado de diferentes trabajos/fragmentos que ilustran estos conceptos.
Amanecer, Friedrich Murnau, 1927 USA
2 Noviembre
Pioneros del cine
El pre-cine y los comienzos del cine.
Visionado de trabajos/fragmentos de los pioneros del cine.
Nanuk, el esquimal, Robert Flaherty, 1922 USA
9 Noviembre
Amores distantes
Carta de una desconocida, Max Ophüls, 1948 USA
10.000 Kilómetros, Carlos Marques-Marcet , 2014 ESPAÑA
23 Noviembre
Amores reñidos
Sucedió una noche, Frank Capra, 1934 USA
Jules y Jim, François Truffaut, 1961 FRANCIA
14 Diciembre
Todo queda en familia
La sombra de una duda, Alfred Hitchcock, 1943 USA
La costa de los mosquitos, Peter Weir, 1986 AUSTRALIA
21 Diciembre
Aprendiendo a vivir
El globo blanco, Jafar Panahi, 1995 IRÁN
Barrio, Fernando León de Aranoa, 1998 ESPAÑA
11 Enero
Jóvenes y osados
La soledad del corredor de fondo, Tony Richardson, 1962 UK
Elephant, Gus Van Sant, 2003 USA
25 Enero
Madres de cine
Mi hija Hildegart, Fernando Fernán Gómez, 1977 ESPAÑA
Tacones lejanos, Pedro Almodóvar, 1991 ESPAÑA
8 Febrero
Poesía cotidiana
Alguien voló sobre el nido del cuco, Milos Froman, 1975 USA
Paterson, Jim Jarmusch, 2016 USA
22 Febrero
Viajes iniciáticos
Dos en la carretera, Stanley Donen, 1967 USA
Thelma & Louise, Ridley Scott, 1991 USA
1 Marzo
Telas de araña
La linterna roja, Zhang Yimou, 1991 CHINA
Ida, Pawel Pawlikowski, 2013 POLONIA
22 Marzo
Días de fiesta
Vive como quieras, Frank Capra, 1938 USA
El guateque, Blake Edwards, 1968 USA
12 Abril
El cine por dentro
Vivir rodando, Tom DiCillo, 1995 USA
La invención de Hugo, Martin Scorsese, 2011 USA
26 Abril
Pasos de baile
Los paraguas de Cherburgo, Jacques Demy, 1964 FRANCIA
Frances Ha, Noah Baumbach, 2012 USA
10 Mayo
Visiones masculinas al imaginario femenino
Lo que piensan las mujeres, Ernst Lubitsch, 1941 USA
Ágora, Alejandro Amenábar, 2009 ESPAÑA
24 Mayo
Queridos timadores…
Atraco a las tres, José María Forqué, 1962 ESPAÑA
El golpe, George Roy Hill, 1973 USA
7 Junio
Superando la ficción
¿Qué tienes debajo del sombrero?, Lola Barrera, Iñaki Peñafiel, 2006 ESPAÑA
La noche que no acaba, Isaki Lacuesta, 2010 ESPAÑA
21 Junio
En serie
Revisión de SERIES televisivas de diferentes épocas.
SECCIONES
- Mira qué corto
- De actualidad (cartelera, noticias, anécdotas…)
Hablando de cine. Curso 2017-18
Si te gusta el cine, hablar de cine, ver cine, analizarlo, disfrutar de largos, cortos, documentales, vídeo clips, ver o asistir a festivales, los Goya, los Oscars, el cine más independientes, las plataformas digitales y las salas de cine… si el cine es tu pasión y quieres descubrirlo más a fondo… ¡Has encontrado tu lugar en el sol! Empezamos el viernes 20 de octubre. ¡TE ESPERAMOS!
Hablando de cine
Octubre 2017 – junio 2018
Lenguaje audiovisual. Clásicos de Cine. Miradas documentadas. Géneros Cinematográficos. Independientes y vanguardiastas. Otras latitudes. Qué fue de… La película de tu vida.
Este curso de análisis de la imagen cinematográfica pretende que los asistentes adquieran una idea global de la misma, así como de su evolución a través de los diferentes hitos en forma de géneros, films y directores que la han ido vertebrando a lo largo de su historia. Impartido por Vicky Calavia.
VER AQUÍ EL PROGRAMA y la FICHA DE INSCRIPCIÓN
Ficha de inscripción HABLANDO DE CINE 2017-18
Fechas, sede y horarios
Dos viernes al mes, de 17.30 a 20.30 h. cada día, 18 sesiones en total (de octubre a junio)
Octubre: 20 y 27
Noviembre: 10 y 17
Diciembre: 1 y 15
Enero: 12 y 26
Febrero: 9 y 23
Marzo: 9 y 23
Abril: 6 y 27
Mayo: 4 y 18
Junio: 1 y 15
Lugar
Oficina Calle San Clemente, 8, 1º A, 50001 Zaragoza
Inscripciones
Para todo el público interesado en el medio audiovisual y en la historia y lenguaje cinematográficos. Para antiguos y nuevos alumnos de la Escuela de cine Un perro andaluz y para todos los alumnos de grado y universitarios interesados.
Cuotas
35 € / mes
Más información
Vicky Calavia: 667 255 350 / vickycalavia@gmail.com
Escuela de cine Un perro andaluz
Curso “Hablando de Cine” 2016-2017
Hablando de cine 2016-17
Hablando de cine
¡NUEVO CURSO!
Octubre 2015 – junio 2016
Lenguaje audiovisual. Géneros Cinematográficos. Cineastas Clásicos y Contemporáneos. Localizaciones de rodaje. Bandas sonoras. Mujeres de cine. Análisis de la Imagen. Cine-fórum.
Este curso de análisis de la imagen cinematográfica pretende que los asistentes adquieran una idea global de la misma, así como de su evolución a través de los diferentes hitos en forma de géneros, films y directores que la han ido vertebrando a lo largo de su historia. Impartido por Vicky Calavia.
Se adjunta el PROGRAMA Hablando de cine 2016-17 y la Ficha de inscripción HABLANDO DE CINE 2016-17
Fechas, sede y horarios
Dos viernes al mes, de 17.30 a 20.30 h. cada día, 18 sesiones en total (de octubre a junio). VER FECHAS EN PROGRAMA ADJUNTO.
Lugar: Centro de Servicios para Asociaciones
Calle San Lorenzo, 9 (último piso a la izda.), 50001 Zaragoza
Inscripciones
Para todo el público interesado en el medio audiovisual y en la historia y lenguaje cinematográficos. Para antiguos y nuevos alumnos de la Escuela de cine Un perro andaluz.
Cuotas: 35 € / mes
Más información en
Vicky Calavia: 667 255 350 / vickycalavia@gmail.com
¡OS ESPERAMOS!
Vicky Calavia “reconocimiento a una pasión”
El periódico Zaragoza. Buenas noticias, me dedica este precioso artículo, muchas gracias!
Vicky Calavia “reconocimiento a una pasión”

Vicky Calavia “reconocimiento a una pasión”
Redacción.-En el Festival de Cine de Málaga, Vicky ha recibido el premio Biznaga de plata ‘Mujer en Escena’, por su documental “María Domínguez, la palabra libre”.
En él nos muestra a la primera alcaldesa de la Segunda República Española (en Gallur, 1932), María Domínguez, periodista, conferenciante, maestra, luchadora y una revolucionaria en su tiempo que acabó siendo fusilada en Fuendejalón el 7 de septiembre de 1936.

Festival de Cine de Málaga, premio Biznaga de plata
Los Premios Simón de la Academia de Cine Aragonés en la edición 2016, han otorgado el premio al mejor documental a Vicky Calavia por “Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí”
Una obra dedicada al productor recientemente fallecido Eduardo Ducay. Un documental visual sobre el productor y crítico zaragozano, que ha impulsado a lo largo de su carrera hitos cinematográficos tan importantes como ‘Tristana’, de Luis Buñuel, ‘El bosque animado’ de José Luis Cuerda, la serie de televisión ‘La Regenta’.

Premios Simón de la Academia de Cine Aragonés, premio al mejor documental
Vicky tiene un largo currículum a sus espaldas, documentalista, realizadora y productora, gran luchadora por los valores de las mujeres, como nos transmite tan maravillosamente en su documental “La ciudad de las mujeres” donde muestra a diez mujeres que llevan una larga trayectoria en la creación artística y que han nacido o desarrollado su trabajo en la capital aragonesa.
Entrevista a Vicky Calavia, publicada por CIMA
Se trata de una entrevista con Miguel Ángel Escudero realizada para el libro “59 Directoras de Cortometrajes”.
¿Cuál es el nacimiento de tu vocación?
De pequeña, con ocho años, asistí en mi colegio a una clase extra-escolar en la que nos explicaron el lenguaje del cine, los tipos de planos, etc., y quedé ya fascinada para siempre.
¿Recuerdas el primer cortometraje que viste?
No recuerdo el primero, pero sí el que más me ha impactado, y que vi alrededor de los veinte años, fue “Neighbours”, de Norman Mclaren.
¿Cómo demostraste tu compromiso con el oficio de cineasta?
Lo demuestro desde mis primeros pasos en el mundo del audiovisual, a través de la realización de ciclos, muestras y festivales que sean una ventana para exhibir tanta y tan buena producción como existe.
¿Qué consejo de oro darías a una compañera directora novel?
Que vea cine, sin cesar.
¿Cómo ha evolucionado tu mirada de cineasta desde tus comienzos?
Ha evolucionado en un aspecto técnico, de mayor perfección y profesionalidad. Pero en la esencia, a nivel de inquietudes narrativas, no ha variado. Siempre he querido poner en valor a los “olvidados” del mundo del cine.
¿Cómo escribe una directora para personajes masculinos?
En el ámbito documental y de la vídeo creación, al que me dedico, he puesto mi mirada tanto sobre personajes masculinos como femeninos, con el mismo interés y entusiasmo, porque lo que me movía era contar su historia, especial y particular en cada caso.
¿Qué echas en falta en el mundo del cortometraje?
Más riesgo y experimentación.
¿Tu cine en que corriente cinematográfica se engloba?
En ninguna.
¿Cuáles son tus referentes en la dirección?
José Luis Guerín, Iván Zulueta, Basilio Martín Patino, Isaki Lacuesta, Luis Buñuel, Carlos Saura, David Lynch, Kieslowski.
¿Te consideras directora y/o autora?
Autora, directora y productora. Chica para todo.
¿Tienes una hoja de ruta como directora?
Me gustaría poder abarcar todo mi listado de personajes olvidados, y darles luz y voz.
¿Con qué medios técnicos contaste en tu primer corto?
Con una cámara amateur, la edición del centro de préstamo del Ayuntamiento de Zaragoza y la ayuda de mis amigos y mi hermana.
¿Una anécdota de la que aprender mucho?
Ninguna en concreto. Lo que sí he aprendido es que para hacer buenas entrevistas es fundamental documentarse y empaparse del personaje-s y mantener una mezcla de cercanía y rigor durante toda la grabación. También que el trabajo del último técnico es tan importante como el tuyo propio, el cine es una labor de equipo, un engranaje en el que si falla algo, todo va mal. Otra, que la energía positiva, la educación y la alegría, consiguen mejores rodajes y montajes.
¿Qué sensaciones recuerdas cuando cantaste “acción” por primera vez?
Me encantó y me emocionó. También fui consciente de que en un rodaje hay jerarquías que respetar y cumplir, y la labor del director es dar seguridad al resto del equipo, entre otras cosas. Por eso esa palabra y ese gesto sirven para remarcar que empieza el rodaje, que todo debe estar en orden, todo el mundo prevenido y que el momento de grabar es sagrado.
¿Cuentas con el apoyo familiar en tu carrera como cineasta?
Sí, con el de mi hermana y mi madre. Y mi padre, ya fallecido, que me inculcó el amor por el cine, tras largas veladas ante el televisor y en la salas de cine.
¿Cómo eres de crítica con tu trabajo?
Muchísimo, soy capaz de dilatar los trabajos mucho más de lo sensato para que queden lo mejor posible… y aun así nunca los cerraría del todo, siempre hay algo que mejorar.
¿Compartes experiencias con otras directoras/es?
Constantemente, sobre todo porque organizo festivales y muestras, donde trato con todos ellos.
¿Tus cortometrajes españoles de cabecera? ¿e internacionales?
“Aquel ritmillo”, de Javier Fesser, y “Neighbours”, de Norman Mclaren.
¿Por qué dedicarse a esta profesión?
Por vocación, por pasión, por inconsciencia.
¿En qué tamaño de planos ves la vida?
En plano detalle cuando se trata de emociones y en plano general cuando se trata de planificar mis trabajos.
De tu filmografía ¿de qué plano estás más orgullosa?
De casi todos de mi último documental “La ciudad de las mujeres”.
¿Un cortometraje se lo juega todo en…?
En la decisión del director a la hora de elegir planos, equipo, hacer el montaje y elegir la banda sonora.
¿El lugar natural del cortometraje una vez finalizado es…?
Los canales de difusión a los que pueda acceder: televisiones, festivales y muestras, proyecciones, emisión online, etc. Realizas tu trabajo para que tenga visibilidad, no para dejarlo dentro del disco duro sin que vea la luz.
¿Cómo ves el actual panorama del cortometraje?
Fantástico, cada vez hay más y mejores cortos.
¿El cortometraje es un bien cultural todavía por reivindicar?
Creo que cada vez el público lo sabe apreciar más.
¿Los cortometrajes a las salas de cine?
Siempre, por supuesto.
¿Rodar como método de vida o necesidad vital?
Como pasión vital.
¿Dónde nacen tus historias?
En mis archivos y documentos de cine.
¿Ser cineasta es ser Don Quijote por definición?
Sí, tiene su lado positivo, por la ilusión, y su lado utópico, por lo de iluso.
¿Cine profesional o cine de guerrilla?
Ambos dos son válidos, necesarios y complementarios.
¿Con qué cita cinematográfica te identificas?
“Matar a un hombre es algo muy duro. Le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría tener” (“Sin perdón” / Clint Eastwood).
Imparcialmente. Defínete con 3 adjetivos.
Documentalista. Perfeccionista. Adicta al trabajo.
Sabemos que muchos cortometrajes se hacen a base de favores, pero ¿en qué es imprescindible pagar para una mejor producción?
En los aspectos puramente técnicos: cámara, iluminación, sonido, montaje y postpo de imagen y sonido.
¿Cineasta de escuela o autodidacta?
Autodidacta, porque yo estudié Veterinaria.
¿Te promocionas como cineasta en cualquier ámbito o solo en tu círculo profesional?
En cualquier ámbito posible.
Por la mejora del sector y sus profesionales, di algo crítico de forma anónima, sobre el cortometraje.
Es necesario arriesgar más en las historias.
¿Perteneces a algún colectivo por corporativismo, por encontrar apoyo, por compartir en todo momento?
Por todos esos motivos y por solidaridad hacia los demás compañeros.
¿El cineasta debe tener una opinión crítica pública o solo debe expresarse desde sus películas?
Eso es absolutamente personal de cada cineasta.
Por fases, ¿qué tiempo, de media, le dedicas a la producción del cortometraje?
Un año y medio, dos años.
¿Qué funciones asumes en la producción de tus cortometrajes? ¿En cuál te ves con dificultades?
Guion, producción, dirección. La parte más técnica se la dejo a los que saben de verdad, para eso están los equipos y los oficios en el cine.
¿Para ti el cortometraje es un puente que hay que cruzar para llegar al largometraje?
No, no tiene porqué.
¿Cuándo no diriges cortometrajes a qué dedicas tu tiempo?
Dirijo festivales de cine, doy clases, hago producción para otros directores, intento levantar proyectos sobre cine… cien mil cosas… ¡hay que vivir y pagar las facturas!
¿Quieres añadir algo? Pensamiento, reflexión, crítica…
¡Viva el cine! ¡Viva Buñuel!
Vicky Calavia en el libro “59 directoras de cortometrajes”
Muy contenta de formar parte del libro “50 directoras de cortometrajes. Perfiles de cineastas españolas”, de Miguel Ángel Escudero. Con un precioso prólogo sobre mi trabajo de Carlos Gurpegui.
Aquí está el enlace de descarga que podéis compartir libremente: http://bit.ly/ebook59ddc
El artículo completo sobre mi trabajo aquí: 59 directorasdecortometrajes Vicky Calavia Sos